Psicoanálisis y Cine
Los encuentros tendrán como objetivo
la lectura de las películas con la ayuda de la luz que pueda
aportar el psicoanálisis.
Lo cual implica desde el inicio una exclusión: no se debatirá
acerca de la supuesta psicopatología del cineasta. Lo cual
además implica limitaciones: ceñirse al texto cinematográfico.
Pero también implica muchas posibilidades:
- Enfocar las situaciones problemáticas
y conflictivas planteadas en la película y su desenlace
o resolución. Tanto a nivel de lo personal como de lo interpersonal,
incluyendo eventualmente lo social.
A nivel personal se pondrán de relieve las distintas estructuras
psicopatológicas 'típicas' encarnadas por diversos
personajes. Así se podrá conversar y poner de manifiesto
cuestiones puntuales acerca de la histeria, la obsesión,
la perversión y la psicosis. Se profundizará de
acuerdo al caso y al interés que suscite. (Por ej.:
La amante del teniente francés para histeria; Mejor...imposible
para obsesión; Portero de noche para la perversión,
Claroscuro para la psicosis).
A nivel interpersonal se podrá poner el énfasis
en cómo, a partir de los distintos caracteres, el modo
en que se interrelacionan, modificándose o no, los personajes
entre sí (Por ej.: Con las mejores intenciones; Carácter;
Eclipse total).
A nivel social se puede enfatizar, más allá de los
caracteres y sus interrelaciones la enorme incidencia de dicho
factor en las relaciones humanas (Por ej. The Full Monty en
cuanto a la desocupación y el papel del hombre y la mujer
en nuestra sociedad, El amor y la furia, en cuanto al destino
de los que alguna vez fueron guerreros).
- También nos interesamos acerca
de cómo el cine ha tratado el psicoanálisis y a
los analistas.
Sus aciertos, sus desaciertos, sus simplificaciones, su crítica
mordaz, sus ejemplificaciones en relación a situaciones
que se dan realmente en la clínica, sus enseñanzas
para psicoanalistas, pacientes y público en general (Por
ej. ¡Analízame!, ¿Qué tal, Bob?, Gente
como uno).
- Algunas de las películas sugeridas
-sujetas a propuestas de los participantes-:
a) Histeria, femeneidad: Soy linda?; La amante del teniente
francés; La lección de piano; Belle de Jour; Juegos
peligrosos; Gritos y Susurros; ¿Quieres ser John Malkowich?;
Con sólo mirarte; Ciudad de mujeres; Las Memorias de Antonia;
La Rosa.
b) Neurosis obsesiva: Mejor...imposible; Hechizo de
tiempo; Alta fidelidad; Fanny y Alexander, Los duelistas.
c) Perversión psicopatía: 8mm; Portero
de Noche; La felicidad; Relaciones peligrosas; Asesinos por naturaleza.
d) Psicosis: Claroscuro; Pi; Desde el jardín.
e) Temáticas en la relación entre padre-hijo:
Carácter; Claroscuro; Crímenes y Pecados; Cigarros;
El aprendiz; Buscando a Bobby Ficher, La muerte de un viajante;
La Celebración; Padre padrone.
f) Temáticas en la relación madre-hija: Eclipse
total, Sonata Otoñal; Un ángel en mi mesa.
g) Temáticas sociales: The Full Monty; El amor
y la furia; Los Idiotas; Un día de furia; El huevo de la
serpiente; Nos habíamos amado tanto; Pascualino siete bellezas.
h) Las relaciones de pareja: Con las mejores intenciones;
Cautivos del amor; La guerra de los Roses; El juego de las lágrimas;
American Beauty; Amores perros; Por los muchachos; La felicidad.
i) Psicoanálisis y cine: ¡Analízame!;
Mumford; ¿Qué tal Bob?; Gente como uno; El Príncipe
de las mareas; Cuéntame tu vida.
j) Otras: El cómico de la familia; La decisión
de Sopfie; Los sospechosos de siempre; South Park, la película;
Los Simpson, prohibido para TV; American Pie; Sostiene Pereyra;
Camille Claudel.
Curso introductorio
de psicoanálisis para no profesionales
(por Tomás Hoffmann - Responsable
del área)
Cuestionamiento
(por Tomás Hoffmann - Responsable
del área)
|