Curso introductorio de psicoanálisis para
no profesionales.
Apertura:
Los misterios de la vida, del amor y del odio, de la sexualidad
y de la muerte son los que están en el origen de toda actividad
humana.
Cuando tenía 17 años, un amigo mío del colegio,
hoy afamado periodista ganador de un Premio Pullitzer, me comentó
cuando íbamos en dirección a una de las aburridas
clases: "¿Sabés que hay un hombre que dedicó
su vida a estudiar la relación existente entre los sufrimientos
de las personas en su relación con la sexualidad humana y
los oscuros pensamientos inconscientes, como los sueños?"
Por cierto ya había desarrollado a esa edad unos síntomas
considerables como para que ese comentario despertara mi máximo
interés. Así fue mi primer acercamiento a la lectura
de textos psicoanalíticos, así fue como hice mis primeros
intentos de interpretación (para gracia y desgracia de mis
amigos) así fue como luego me acerqué a lo que fue
mi primer análisis.
Mi vocación estaba guiada por un interés teórico
y otro práctico: saber cómo funcionaban las mentes
de esos bichos raros que somos los seres humanos entre los cuales,
obviamente me contaba; saber cómo, a partir de allí,
se podía hacer algo por aquellos que sufrían a partir
de sus pensamientos. Me interesé en como este hombre, el
Dr. Sigmund Freud se había interesado en lo que a mí
me interesaba y a partir de allí actuaba para resolver problemas
de manera inédita. Porque por cierto que hay otras disciplinas
que tratan de hacer algo para mitigar los padecimientos: la medicina,
la psiquiatría con su arsenal farmacológico, distintas
psicoterapias, y toda una serie de actividades humanas destinadas
a tal fin.
Sin embargo, a mi gusto, ninguna había abordado los enigmas
de la generación del sufrimiento humano a partir de las preguntas
acerca del sentido de los síntomas, a las cuestiones que
suscitan los misterios de la sexualidad y de la muerte, para los
cuales no hay respuestas universales. Cada uno se las ingenia como
puede, cada uno estructura un camino altamente individual por un
lado, pero que por el otro pueden ser estudiado y remitido a teorías
lo suficientemente generalizadoras y sólidas como para que
puedan ser luego trasmitidas en un curso, por ejemplo. Que cada
uno se las ingenie como puede implica que frente a determinadas
cuestiones traumáticas hay diferentes respuestas posibles.
Una de ellas es enfermar: ocasionarse a sí mismo o a otros
demasiado sufrimiento, en ese caso se puede requerir la presencia
de un analista.
Muy sucintamente:
¿Para qué puede servir un analista?
Para que alguien que padece demasiado pueda realizar
con él una investigación inédita -imposible
de ser realizada en sociedad por uno mismo- acerca de las causas
de sus padecimientos para así poder encontrarles soluciones
también inéditas.
¿Porqué el psicoanálisis?
Porque da cuenta, más allá de las
banalizaciones de las cuales ha sido objeto, de las causas por
las cuales alguien puede tropezar siempre con la misma piedra
-o una bastante parecida-. Porqué alguien puede repetir,
contra o más allá de su voluntad, situaciones que
le hacen mal; y cuál puede ser además su "responsabilidad
inconsciente" en los sufrimientos que lo aquejan. Porque
supone un saber en el propio analizante, no directamente accesible
para él, acerca de cómo se le fueron constituyendo
las piedras contra las cuales tropieza una y otra vez. Porque
de este modo le permite asumir la extraña responsabilidad
que le compete en la producción de sus síntomas,
en sus formas de ser y así poder eventualmente hacer algo
distinto con su vida.
¿Cuáles son los fundamentos conceptuales
del psicoanálisis?
El Inconsciente - La Repetición - La sexualidad,
infantil y adulta - La Transferencia
¿Qué se va a privilegiar en este curso introductorio?
Lecturas comentadas: Textos de Introducción
al Psicoanálisis de Freud. Escritos posteriores que impliquen
agregados o cambios en su teoría: Introducción al
Narcisismo; Más allá del Principio del Placer; Inhibición,
Síntoma y Angustia, etc.
Comentarios adicionales: Acerca de Textos de Lacan: El
Estadío del Espejo; Función y Campo de la Palabra
en Psicoanálisis; La Instancia de la Letra; La carta Robada,
etc.
Comentario de casos clínicos famosos en la literatura psicoanalítica.
Comentario de fragmentos clínicos privilegiados en la literatura
analítica.
Comentario de cuestiones relevantes para el psicoanálisis
en películas.
Comentario de cuestiones relevantes para el psicoanálisis
de la vida cotidiana.
|