Cuestionamiento
-Que es el psicoanálisis?
Una práctica, un oficio, una disciplina con pretensión
de orientarse, como lo hace la ciencia, hacia lo real.
-Qué es lo que se
plantea en el psicoanálisis como lo real?
A lo que llama el goce, queriendo nombrar así una extraña
relación entre el placer y el sufrimiento producida en el
ser hablante, y padecida de distintas maneras, en diversas medidas
por todos los seres humanos.
-Si todos padecemos de eso,
quiere decir que el goce requiere siempre tratamiento?
No. Y sí. No porque puede expresarse de modos tales que uno
puede ingeniárselas bien con eso. Pero si no puede...
-Cómo se da uno cuenta?
Porque sufre de más, desproporcionadamente. Porque padece
síntomas o características que le impiden estar feliz
en las cosas que le interesan de su vida: el trabajo, el amor, el
estudio, las relaciones con las demás personas. Porque "tropieza
siempre con la misma piedra", porque no puede evitar que se
le repitan, a pesar de sus esfuerzos de voluntad, los hechos que
lo ponen mal. Pero además debe intuir, sospechar que uno
mismo, de algún modo, tiene que ver con lo que le pasa, que
no es sólo culpa de los otros.
A partir de allí uno puede querer saber porqué le
pasa lo que le pasa.
-No hay formas más
simples de abordar y de tratar el sufrimiento?
Sí. Algunas drogas cumplen esa función. Algunas psicoterapias
cumplen esa función. Algunos actos en la vida pueden cumplir
esa función.
-Son vías muy distintas
las que estás enumerando...
Sí. Pero sabemos que hay drogas que ocultan el sufrimiento,
obviamente no actúan sobre las causas que lo producen. Eso
no quita que haya psicofármacos que, en algunos casos, puedan
producir el alivio necesario para poder pensar y poder desenvolverse
mejor.
La psicoterapia no está interesada por la causa. Le interesa
aliviar el dolor, no indagar acerca de su origen. Para ello puede
apelar a distintas técnicas, la mayoría basada en
la sugestión, los consejos, el afianzamiento de la autoestima.
Y cuando me refiero a algunos actos quiero evocar esas decisiones
que hacen que la vida de aquél que las toma no sea la misma
antes que después de tomarlas. A veces toda una vida está
construida para poder evitar, postergar, eludir una decisión
que en el momento de tomarla sería dolorosa, pero que provocaría
un enorme alivio a quien la realiza.
-Esto último tiene
que ver con el psicoanálisis?
Sí, pero no necesariamente. Hay circunstancias en la vida
que empujan a tomar decisiones que uno jamás se hubiese imaginado
capaz de poder tomar. Pero otras veces las trabas son psíquicas;
se entra en una maraña de transacciones con uno mismo a fin
de satisfacer exigencias contradictorias que se generan 'soluciones
de compromiso', para decirlo en forma burda 'para estar bien con
Dios y con el Diablo', que muchas veces se expresan en síntomas
o rasgos de carácter que sí pueden ser motivo de consulta
para un psicoanalista.
-Porqué le das importancia al mecanismo y a la causa del
sufrimiento?
En alguna medida, por lo mismo que me preguntás ¿porqué?.
Porque quiero saber cómo y porqué se generaron estas
manifestaciones, porque primero supongo que quieren decir algo muy
personal, muy íntimo, de la persona que las sufre. Porque
pienso y además sé que el llegar a entender sobre
la causa puede, de algún modo no lineal, incidir sobre los
efectos. Es más, a veces cuando me deliro un poco, llego
a pensar, llego a creer, como lo hicieron y hacen grandes psicoanalistas,
que se puede llegar a cambiar, a partir de determinados lugares,
los vínculos más tradicionales entre las personas.
-No entiendo esto último
que decís, pero me suena a que pedís demasiado ¿no
te parece?
Sí. ¿Y porqué no?
|