Man Ray en el Borges
Durante más de medio año pudo verse
en el Centro Cultural Borges, la colección de más
de doscientas obras del polifacético Man Ray, pertenecientes
a su amigo personal y galerista Giorgio Marconi.
Para comprender y experimentar lo que fue ese movimiento
aventurero, libre y desprejuiciado que tal vez nunca se repitió
en la historia del arte, conocido primero como el espíritu
Dadá, y al que sobrevino después el movimiento Surrealista,
es imprescindible conocer la obra de algunos pocos nombres que cambiaron
el concepto de lo que es la expresión artística: Duchamp,
Dalí, Max Ernst, Picabia, y - sin lugar a dudas - la de Emmanuel
Radnistsky, conocido como Man Ray.
Man Ray nació en Filadelfia en 1890 y vivió su juventud
en Nueva York, donde muy pronto conoce a Marcel Duchamp. Rodeado
ya de un gran éxito de escándalo, el autor del Nu
descendant un escalier constituía entonces, junto con Picabia,
el principal polo de referencia para lo que hoy conocemos como Dadá
Nueva York. Juntos sientan las bases, en 1920, de la "Sociedad
Anónima para la Promoción de la Vanguardia" que
reunió la primera colección representativa de obras
de arte moderno en los Estados Unidos y funcionó casi como
el primer museo de ese tipo, ofreciendo además actividades
tales como exposiciones o conferencias. Los fondos incluían
obras de Gris, Picasso, Brancusi, Van Gogh, Rousseau, Matisse, Picabia,
Gauguin, Kandinsky, Braque, Léger, Miró, Ernst, Derain,
etc. además de las de Man Ray y Duchamp; una colección
que sus propietarios donarían en 1951 a la Yale University
ArtGallery.
El año de 1920 es también el de realización
de una de sus primeras fotografías históricas: Elevage
de poussière, una visión del Grand Verre duchampiano,
sobre el que su creador había dejado que se acumulara el
polvo. El punto de vista rasante y el foco tan aproximado, convierten
a la pintura y a su envoltorio de polvo en una suerte de paisaje
fantasmagórico.
Si bien Man Ray comenzó su carrera pintando bodegones y paisajes
de inspiración cubista, rápidamente comenzó
a investigar todo tipo de herramientas que le permitieran expandir
las posibilidades de expresión. Ya a los 25 años realizó
una serie completa de aerografías con las que sorprendió
al público neoyorkino. Man Ray calificaba a esta técnica
como eminentemente cerebral, ya que la pistola de aire le posibilitaba
la creación sin contacto físico con el lienzo. Esta
predilección por la actividad mental dio lugar, poco tiempo
después, a la creación de "objetos-cuadro",
en los que el artista desviaba a los objetos de su función
habitual. "Boardwalk", de 1917, consiste en un tablero
como el del juego de ajedrez, al que se le superpone un sistema
de botones y cuerdas; "Lampshade", de 1919, es una espiral
de hojalata que cuelga de un hilo; "Present", realizada
en 1921, es una de las piezas emblemáticas del Dadá,
pues pone de relevancia el sentido agresivo que el movimiento propugnaba:
una plancha de hierro en cuya base ha sido colocada una hilera de
tachuelas. Un objeto semejante representa casi la materialización
del postulado de Duchamp, "tomad un Rembrandt y usadlo como
si fuera una tabla de planchar". En estas obras es donde se
aprecia más claramente la influencia duchampiana y puede
comprenderse por qué el historiador Hans Richter incluye
a Man Ray como el tercer miembro del "triunvirato dadaíasta
neoyorkino".
Finalizada la Primera Guerra Mundial, Man Ray se muda a Paris. En
1921 los miembros de Dadá-París apadrinaban su primera
individual en la capital francesa, celebrada en la galería
Six. Su amistad y afinidad con Louis Aragon, Tristán Tzara,
Paul Eluard, y André Breton, se afianzan hasta fundar, juntos,
el movimiento Surrealista.
André Breton, cita a Man Ray en su manifiesto de 1924 y al
año siguiente lo incluye en la primera colectiva del grupo.
Luego, en El surrealismo y la pintura (1928), lo define como "alguien
capaz de confiar la génesis de su obra al azar". Son
los años en que pasan por su cámara Tristan Tzara,
Louis Aragon, James Joyce, Jean Cocteau, Stravinsky, Erik Saltie,
Duchamp y De Chirico entre muchos otros. Pero también es
tiempo para otro tipo de búsqueda, más experimental,
en la que las formas crean espacios y la luz dialoga con la sombra.
Fue el tiempo en el que Man Ray se sumergió de lleno en la
fotografía, desarrollando sus célebres "Rayogramas".
Mientras tanto, se ganaba la vida frecuentando los ambientes más
diversos y antagónicos, retratando a sus amigos de la vanguardia
europea y a los "americanos en Paris", pero también
el mundo de la alta costura y el de los cabarets. En esos días
conoce a la bailarina y modelo de pintores, Alice Prin, apodada
Kiki de Montparnase, quien vivirá con él entre 1921
y 1928, y protagonizará algunas de sus fotografías
más conocidas. Uno de los libros más raros y escandalosos
de aquel tiempo es "1929", un almanaque con poemas de
Aragon y de Péret, y cuatro provocativos desnudos de Kiki,
quien en sus memorias decía de sí misma, con todo
descaro, que tenía "un trasero a prueba de bombas".
Los Rayogramas constituyen una de las primeras aportaciones de Man
Ray a la fotografía de vanguardia. Si bien la técnica
era la misma que había utilizado Talbot en sus "dibujos
fotogénicos", la intención estética era
bien distinta: no interesaba el aspecto figurativo, sino por el
contrario, la posibilidad de generar perspectivas insólitas.
El mismo Man Ray ha explicado su génesis en Self-Portrait
(1963): "Me rebelé entonces contra mi aparato fotográfico
y lo tiré. Torné cuanto me caía entre las manos,
la llave de mi habitación de hotel, un pañuelo, lápices,
una brocha, un pedazo de cuerda. No estaba obligado a bañarlos
en el líquido. Los depositaba sobre papel seco y los exponía
a la luz durante unos segundos, como si fueran negativos. Estaba
muy excitado y me divertía muchísimo" Otro procedimiento
abundantemente practicado por el Man Ray de aquellos años
fue la solarización, desarrollo de lo que se conocía
como "efecto Sabatier", en torno al cual estaban investigando
otros vanguardistas europeos, como el húngaro Moholy Nagy,
futuro profesor de la Bauhaus, desarrollando sus fotogramas en Berlín;
o el futuro pintor de la "nueva objetividad" Christian
Schad, en el Zurich dadaísta, inventor del ombrograma o schadografía.
La singularidad de Man Ray es haber sido al mismo tiempo parte integrante
y promotor del movimento surrealista en Europa, y su representante
del otro lado del Atlántico. Por otro lado, sus grandes cualidades
en el campo de la fotografía y sus conocimiento de las relaciones
públicas, enriquecieron su mundo creativo al permitirle incursionar
en el mundo de la moda, de la mano de creadores como Lanvin y Chanel,
colaborando con las revistas "Vogue" y "Bazaar",
y fotografiando a extraordinarias modelos como Meret Oppenheim,
Mirna Loy y Peggy Guggenheim, entre otras. Este mundo ocupaba una
parte considerable de la actividad creativa y social de la capital
francesa. Man Ray justifica su éxito al señalar un
elemento indispensable para ese tipo de trabajo, el sex-appeal,
cuestión que según él no había sido
captada por ningún fotógrafo de moda. Pero además
desarrolló una especie de culto a la belleza complementario
a la moda, haciendo posar a las modelos junto a obras de arte: esculturas
de Brancusi o Giacometti, pinturas de Picabia o de Picasso, obras
del griego clásico y hasta incluso pinturas suyas fueron
aprovechadas como telón de fondo de sus fotografías.
Entre 1940 y 1948 se instala en Hollywood, donde realiza la serie
de "Ecuaciones Shakespierianas, en la que cada cuadro lleva
por título el de una obra del escritor.
En 1951 regresa a su Paris adoptado, junto a su última mujer,
Juliet, a quien ya había retratado en numerosas ocasiones.
A los sesenta años ya había abandonado casi por completo
la actividad fotográfica y aunque no llegó a romper
formalmente con el grupo surrealista, tampoco participó demasiado
en sus actividades. Si bien en su obra pictórica y escultórica
tardías retomó temas de sus años juveniles,
existen abundantes ejemplos que demuestran que, aunque en tono menor,
su investigación proseguía y que su imaginación
no se había agotado en absoluto. Objetos como Péchage
(1969), o Pin-up (1970) o como L'étoile de verre (1965) -donde
utiliza un papel de lija como base de una marina reducida a su mínima
expresión-, o el conjunto de sus cuadros abstractos, son
ejemplos de la libertad, el humor y el desenfado con que los que
trabajó hasta sus últimos días.
Breve Cronología
1890 Man Ray nace el 27 de agosto en Filadelfia
(Pennsylvania), de padres judío-rusos.
1897 La familia se traslada a Nueva York (Brooklyn).
1909-12 Estudia en la Escuela de Bellas Artes del Francisco
Social Center, Nueva York.
1913 Intenta fundar una comunidad de artistas; parte para
Ridgefield en Nueva Jersey, con el poeta Alfred Kreymborg. Pinta
su primer cuadro cubista, un retrato de Alfred Stieglitz. Hasta
1919 trabaja media jornada en una editorial. Se casa con Adon
Lacroix (Donna Lecur). A partir de este momento se "bautiza"
como Man Ray.
1915 Funda la primera revista dadaísta: "The
Ridgefield Gazook". Se publica "A Book of Diverse Writings",
que lleva textos de Donna e ilustraciones de Man Ray. Conoce a
Marcel Duchamp. Regresa a Nueva York. Primera exposición
en la Daniel Gallery de Nueva York.
1916 Se dedica seriamente a la fotografía. Funda
la "Society of Independent Artists" con Marcel Duchamp
y Walter Arensberg. Con Marcel Duchamp publica la revista "Rongwrong".
1917 Primeras aerografías : "The Rope Dancer
Accompanies Herself with Her Shadows", 1919.
1919 Se separa de Adon Lacroix. Publicación del
número único "TNT" con Henry S. Reynolds
y Adolf Wolff.
1920 Experimentos fotográficos y cinematográficos
con Duchamp. Se funda la "Société Anonyme Inc."
con Katherine Dreier, Marcel Duchamp, Henry Hudson y Andrew McLaren.
1921 Se publica el número único "New
York Dada" con Marcel Duchamp. El 14 de julio llega a París
con Duchamp y conoce a Jean Cocteau, que lo acoge en su amplio
grupo de amigos. Inventa las "rayografías". Primera
exposición importante en la Librairie Six de París.
Conoce a Kiki de Montparnasse (Alice Prin) con la cual vive hasta
1929.
1922 se dedica al desnudo fotográfico; prueba de
ello son numerosas fotos de su amiga Kiki. Son obras suyas las
portadas de distintas revistas, fotos de moda para Paul Poiret
y retratos fotográficos. Se publica el libro "Les
champs délicicux" que contiene 12 "rayografías"
y un prefacio de Tristan Tzara.
1923 Presentación de su primera película,
"Le retour a la raison". Escoge a Berenice Abbott como
su asistente; esta colaboración dura hasta 1926.
1924 Colabora con la revista "La Révolution
Surréaliste". Se publica la primera monografía
sobre Man Ray escrita por Georges Ribemont-Dessaignes.
1925 Participa en la primera exposición surrealista
que tiene lugar en la Galerie Pierre de París. En los años
siguientes continuará su colaboración con los surrealistas.
1926 Exposición individual en la Galerie Surréaliste.
Rueda la película "Emak Bakia".
1927-39 Retratos, desnudos y cortometrajes; numerosas exposiciones
en Francia y América.
1928 Estreno de la película "L'étoile
de mer".
1929 Estreno de la película "Les mystères
du Château de Dès". Se publica el libro "1929",
compuesto por fotografías eróticas y poesías
de Louis Aragon y Benjamin Péret. Lee Miller será
su asistente hasta 1932.
1930 Colabora con la revista "Le Surréalisme
au Service de la Révolution". Primera solarización.
1932 Toma parte en la Exposición Surrealista Internacional
en la Julien Levy Gallery de Nueva York con Dalí, Ernst,
Picasso y Pierre Roy.
1934 Se publica "Facile", fotografías
e ilustración de poesías de Paul Eluard. James Thrall
Soby publica un álbum de rayografías.
1936 Participa en la Exposición Surrealista Internacional
que se celebra en la New Burlington Gallery de Londres. Estancia
en Nueva York. Toma parte en la exposición "Fantastic
Art, Dada and Surrealism" en el Museum of Modern Art de Nueva
York.
1937 Publicación de "Les mains libres",
dibujos e ilustraciones de poesías de Paul Eluard. Se publica
igualmente "La photographie n'est pas de l'art".
1940 A raíz de la ocupación de París
por parte de los alemanes, se traslada a Hollywood. En los años
siguientes expone en Los Angeles, San Francisco, Santa Bárbara,
Pasadena y Nueva York.
1946 Doble boda en Beverly Hills: Man Ray y Max Ernst se
casan en una única ceremonia con Juliet Browner y Dorothea
Tanning respectivamente.
1951 Regreso a París.
1960 Exposición en la Photokina, Colonia.
1961 Se le otorga la medalla de oro de fotografía
en la Bienal de Venecia.
1963 Se publica en Londres su autobiografía "Self
Portrait".
1966 Primera retrospectiva en Los Angeles, en el County
Museum of Art.
1971 Retrospectiva en la Galleria Schwarz de Milán
con 225 obras.
1971-72 Retrospectivas en el Museum Boymans Van Beuningen
de Rotterdam, en el Louisiana Museum de Humblebæk (Dinamarca)
y en el Musée National d'Art Moderne de París.
1974 Andy Warhol dedica a Man Ray un retrato, así
como una serie de cuadros y serigrafías.
1976 Man Ray muere en París el 18 de noviembre.
Pablo Garber
|